El Taller de Concientización sobre Discapacidad es una experiencia vivencial diseñada para fomentar la empatía y el respeto hacia las personas con discapacidad. Inicia con una charla introductoria que ofrece conceptos clave y derriba mitos sobre inclusión. Posteriormente, los participantes rotan por cuatro módulos interactivos:
- Motriz: uso de sillas de ruedas para comprender barreras arquitectónicas.
- Auditiva: dinámicas de comunicación no verbal y práctica básica de Lengua de Señas Mexicana.
- Cognitiva: actividades que simulan dificultades en la comprensión y resolución de problemas.
- Visual: recorridos con antifaces y exploración táctil.
La jornada concluye con una actividad de cierre donde los asistentes comparten conclusiones y compromisos, promoviendo una cultura de inclusión y respeto en su entorno.
Objetivo general
Fomentar la empatía, el respeto y la comprensión hacia las personas con discapacidad, mediante experiencias vivenciales que permitan reconocer barreras, actitudes y oportunidades para la inclusión.
Estructura y actividades realizadas
- Plática introductoria – Conceptos de discapacidad e inclusión
- Breve exposición sobre tipos de discapacidad, barreras sociales y lenguaje incluyente.
- Se invita a la reflexión inicial mediante preguntas detonadoras.
- Tiempo estimado: 30 min.
- Módulo interactivo 1 – Discapacidad motriz
- Actividades prácticas: Uso de sillas de ruedas, recorrido con uso de silla de ruedas activa.
- Reflexión grupal sobre accesibilidad física.
- Módulo interactivo 2 – Discapacidad auditiva
- Ejercicios de comunicación no verbal y práctica de Lengua de Señas Mexicana básica.
- Identificación de barreras comunicativas.
- Módulo interactivo 3 – Discapacidad cognitiva
- Dinámicas de resolución de problemas con instrucciones incompletas o invertidas.
- Análisis de cómo simplificar información y ofrecer apoyos.
- Módulo interactivo 4 – Discapacidad visual
- Recorrido con los ojos vendados guiado por un compañero.
- Exploración táctil de objetos
- Actividad de cierre – Conclusiones y compromisos
- Círculo de diálogo: cada participante comparte aprendizajes y compromisos personales.
Resultados esperados
- Mayor sensibilización y empatía hacia personas con discapacidad.
- Identificación de barreras y actitudes excluyentes.
- Generación de compromisos para mejorar la inclusión en el entorno laboral o académico.